Artículos                                                                                              català

El viaje más largo

Con esta sección he querido hacer un pequeño homenaje a uno de los grandes logros de la humanidad, el primer viaje tripulado a la Luna por el Apolo 11 en julio de 1969. Sólo pretendo que sea una breve y amena lectura del que fue sin duda el viaje más largo realizado por la especie humana. Para información más detallada y técnica podéis consultar la sección de enlaces de esta página. Espero que os guste.

Antecedentes

En los años 50, en plena guerra fría entre los Estados Unidos de América (USA) y la antigua Unión Soviética (URSS), la carrera por el liderazgo de la conquista del espacio suponía un gran desafío entre estas dos potencias. Tras grandes fracasos iniciales, los americanos se vieron sorprendidos por los soviéticos, que mucho más discretos y gracias al talento de Sergei Korolev, el 4 de octubre de 1957 conseguían poner en órbita terrestre al Sputnik I, primer satélite artificial que orbitaba la Tierra con un peso de 83 Kg. Un mes más tarde, el 3 de noviembre de 1957 el Sputnik II era el primer artefacto que conseguía enviar un ser vivo al espacio, la perrita Laika, que murió a las pocas horas de vuelo en beneficio de la ciencia y de la humanidad sin que le pidieran permiso.

Mientras los norteamericanos fracasaban en su intento de colocar en órbita al satélite artificial Vanguard I, el 12 de abril de 1961 los soviéticos volvían a sorprender al mundo enviando al espacio en la nave Vostok-1 a Yuri Gagarin, primer cosmonauta de la historia que regresaría sano y salvo tras 1 hora y 48 minutos de vuelo por el espacio. No fue hasta el 20 de febrero de 1962 en que los norteamericanos consiguieron poner en órbita con el cohete Atlas a John Glenn que daría tres vueltas alrededor de la Tierra en 4 horas y 56 minutos a bordo de la cápsula Friendship.

Fue entonces cuando el presidente de USA, John F. Kennedy hizo público el gran reto de la carrera espacial en su famoso discurso: “Nuestra nación debe implicarse para alcanzar ese objetivo antes del fin de esta década: Enviar un hombre a la Luna y traerlo de vuelta a la Tierra sano y salvo. Ningún otro proyecto espacial de nuestra época será tan impresionante para la humanidad ni más importante para la ciencia”.

Sputnik ILaikaVostok IYuri Gagarin
Sputnik ILaikaVostok 1Yuri Gagarin

El modo

El modo de ir a la Luna sería determinante para el desarrollo de todo el proyecto y la adecuada elección determinaría el éxito o el fracaso de la misión. Uno de los problemas más importantes era la cantidad de combustible necesario para escapar de la órbita terrestre, llegar a la Luna y volver. Se barajaron tres posibilidades:

    * Ascensión directa: consistía en un sólo cohete que despegaría de la Tierra, alunizaría y volvería a despegar desde ésta para regresar a la Tierra. El combustible necesario sería enorme y requería un gigantesco cohete, el Nova, que ya se había diseñado sobre el papel aunque no estaba claro que pudiera construirse, las posibilidades de aterrizar en la Luna con ese coloso serían muy pequeñas y en caso de explosión en el despegue podía causar una terrible tragedia.

    * Cita en órbita terrestre o EOR (Earth Orbit Rendezvous): consistía en el despegue de dos cohetes más pequeños simultáneamente que se acoplarían en una órbita terrestre y seguirían como uno sólo hasta la Luna. Con ello se aseguraba la capacidad de construcción de los cohetes, se disminuía el riesgo en caso de explosión pero las posibilidades de aterrizar en la Luna seguían siendo ínfimas.

    * Cita en órbita lunar o LOR (Lunar Orbit Rendezvous): método propuesto por el ingeniero de la Nasa John C. Houbolt que consistía en un solo cohete, el Saturno V, que despegaría de la Tierra y se situaría en órbita lunar. Una vez allí solamente un pequeño y ligero módulo se separaría del cohete para alunizar mientras el resto de la nave permanecería en órbita lunar. Tras el alunizaje, el módulo lunar debería despegar de la Luna y acoplarse al cohete para su regreso a la Tierra. Aunque en un principio este método fue considerado una locura por la dificultad que suponía un acoplamiento en órbita lunar, fue definitivamente aceptado en 1962 y en base a él se desarrolló todo el proyecto. Sin esta idea nunca se hubiera pisado la Luna pero a Houbolt nunca se le reconoció su mérito.

Modos de ir a la LunaJohn C.HouboltSaturno V i Nova
Modos de ir a la Luna John C. HouboltSaturno V y Nova

Preparativos

Ya se tenía el modo de ir a la Luna pero todavía quedaban muchas incógnitas por resolver: ¿se podía construir un cohete con el suficiente combustible para escapar de la gravedad terrestre, llegar a la Luna y regresar?, ¿podía un pequeño módulo lunar alunizar sin riesgo y volver a despegar de la Luna?, ¿podía realizarse un acoplamiento entre dos naves a altas velocidades en órbita lunar?, ¿podía un ser humano sobrevivir dos semanas en el espacio sin apenas gravedad realizando todas las necesidades básicas de todo ser vivo?, ¿podía un astronauta realizar un paseo por la superficie lunar sin atmósfera con la sola protección de un traje espacial?, ¿podía una cápsula espacial sobrevivir a las extremas temperaturas de la reentrada a la atmósfera terrestre?.

Todas estas incógnitas se fueron desvelando en los vuelos del proyecto Gemini y los primeros vuelos del proyecto Apolo. No había tiempo que perder.

El vehículo

El diseño del cohete propulsor, Saturno V, que debía llevar a los hombres a la Luna se llevó a cabo por un equipo de ingenieros dirigidos por Werner von Braun. El Saturno V estaba formado por tres etapas propulsoras que se irían desprendiendo a medida que agotaban su combustible y en la cúspide del mismo estaba la nave Apolo formada por:

    * Módulo lunar o LM (Lunar Module): Pequeño y ligero módulo sin protección aerodinámica con capacidad para dos personas y propulsores para realizar el alunizaje y el posterior despegue de la Luna para alcanzar a la nave que permanecería orbitando la Luna. Sería la única parte de la nave que pisaría el suelo lunar. Se le llamó Eagle.

    * Contenedor del módulo lunar o SLA (Spacecraft-LM Adapter): Módulo que resguardaba en su interior al desprotegido LM durante el despegue antes de salir de la atmósfera terrestre.

    * Módulo de servicio o SM (Service Module): Módulo que junto con el módulo de mando permanecería orbitando la Luna. Disponía de los propulsores y combustible para regresar a la Tierra así como de las reservas de oxígeno, agua y otros elementos vitales.

    * Módulo de mando o CM (Command Module): Pequeño módulo con capacidad para tres personas con todo el sistema de control y un escudo térmico para la reentrada a la atmósfera terrestre y que sería la única parte de la nave que regresaría a la Tierra. Al conjunto SM+CM se le llamó CSM, cabina Apolo o Columbia.

    * Módulo de salvamento o LES (Launch Escape Subsystem): Pequeño propulsor situado en la cúspide del cohete que serviría para salvar a la tripulación, situada en el módulo de mando, en caso de emergencia durante el despegue por cualquier problema técnico o peligro de explosión.

Esquema Saturno VMódulo lunar LM "Eagle"Cabina Apolo CSM "Columbia"Saturno V
Esquema Saturno VMódulo lunar LM "Eagle"Cabina Apolo CSM "Columbia"Saturno V

El viaje

El 16 de julio de 1969 en el centro espacial Kennedy (Florida) los tres cosmonautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins se preparan para subir al ascensor que les subirá hasta la cabina del Apolo 11 situado en la cúspide del cohete Saturno V de 3.600 toneladas de peso y 115 metros de altura. Este cohete ya ha sido probado en 10 ocasiones sin problema alguno y a las 09:32 horas tras el llenado de los tanques de combustible formado por oxígeno e hidrógeno líquido se encienden los motores y el Saturno V se eleva hacia el cielo bajo la atenta mirada de miles de espectadores.

A 66 km de altura y a una velocidad de 9.900 km/h, tras 2’42” de vuelo se separa la 1ª etapa y se enciende la 2ª etapa que estará funcionando durante 5’ para alcanzar la órbita terrestre a 185 km de altura y una velocidad de 25.000 km/h. Tras una vuelta y media a la Tierra se abandona la órbita terrestre con el encendido de la 3ª etapa hasta alcanzar una velocidad de 39.000 km/h rumbo a la Luna. Una vez separada la 3ª etapa y tras la apertura del SLA, la cabina Apolo da media vuelta sobre si misma y va en busca del módulo lunar que estaba debajo de ella para estibarlo a su cúspide. La débil pero persistente gravedad terrestre irá frenando la nave Apolo que necesitará tres días de tranquilo viaje para recorrer los 350.000 km que les separan de la Luna.

A unos 500 km de la Luna y tras 75 horas de vuelo la nave Apolo empieza a frenar para situarse en órbita lunar finalizando la maniobra en la cara oculta de la Luna. Tras 13 vueltas a la Luna durante las cuales se realiza un chequeo del LM y se estabiliza la órbita lunar del Apolo 11, Armstrong y Collins entran en el módulo lunar “Eagle” que se separará de la cabina Apolo y comenzará su suave descenso hacia la Luna.

A menos de 1.000 metros de la superficie lunar salta la alarma, el ordenador se satura y se bloquea y el nivel de combustible desciende peligrosamente, si en menos de 60 segundos no llegan al suelo tendrán que abortar la misión. Guiado por Armstrong, Aldrin dirige manualmente el LM y tras pasarse unos km del punto previsto para evitar una zona de cráteres el Eagle se posa suavemente en la Luna a las 16:10 h del 20 de julio de 1969 y 8 horas más tarde Neil Armstrong da el primer paso sobre el suelo lunar al tiempo que dice la famosa frase: “Es un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad”.

Tras una rápida recogida de muestras lunares por si había que despegar precipitadamente por cualquier problema, Aldrin sale del Eagle y pisa la Luna diciendo una frase no tan famosa: “Quizás para Neil fuera un pequeño paso, pero para mi ha sido un bonito salto”.

Neil y Edwin plantan una bandera de Estados Unidos y no de las Naciones Unidas como demostración de poder frente a un desafío internacional y les quedan dos horas de tiempo para la recogida de muestras, colocar un sismógrafo para enviar datos a la tierra, situar un reflector láser para medir con precisión la distancia de la Tierra a la Luna y realizar fotografías. Mientras tanto Collins permanece en el Columbia orbitando a 100 km sobre la Luna ocupándose de realizar la cartografía lunar. Antes de volver al Eagle, Neil Armstrong y Edwin Aldrin dejan una placa conmemorativa a los pies del LM con la siguiente inscripción: “Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra, pisaron por primera vez la Luna en Julio de 1969. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad. Firmado: la tripulación del Apolo 11 y el presidente de los Estados Unidos”.

Los dos cosmonautas se suben al Eagle que despega de la Luna y asciende para acoplarse con el Columbia en órbita lunar, la LOR es una de las operaciones más delicadas de la misión que se realiza sin problemas. Tras expulsar el módulo lunar se reemprende el camino de regreso a la Tierra que transcurre tranquilo sin más contratiempos. Poco antes de llegar a la atmósfera terrestre se expulsan los motores y el módulo de mando realiza la reentrada abriéndose los paracaídas para amerizar en el océano pacífico. Los tres cosmonautas son recogidos por el portaaviones Hornet y tras un periodo de cuarentena celebran a lo grande el éxito de la misión Apolo 11. Sin duda podemos decir que esta aventura fue el viaje más largo que jamás ha realizado la especie humana.

DespegueSeparación LMLM sobre la LunaAldrin
DespegueSeparación LMLM sobre la LunaAldrin
HuellaLa Tierra vista desde la LunaAmerizajeTripulación
HuellaLa Tierra vista desde la LunaAmerizajeTripulación